¿Qué tienen en común estos deportistas de élite y famosos cantantes y actores?

Todos ellos utilizan esta técnica integrada dentro de la medicina tradicional china.

La terapia con ventosas nace en Mesopotamia hacia el año 3300 antes de Cristo. Hay evidencia científica de su uso en las antiguas civilizaciones egipcias, indias y chinas. Asimismo, hay registros escritos de su uso en Grecia en los siglos V-IV a. C., concretamente es mencionada por Hipócrates.

Los primeros en practicarla fueron antiguos chamanes de Mesopotamia aplicando sobre la piel «ventosas» de arcilla o bambú: éstas, al hacer el vacío, succionaban la piel y parcialmente el músculo para aliviar dolores y favorecer la circulación linfática y sanguínea.
Actualmente las ventosas tienen forma de copa («cup» en inglés, de ahí su voz anglófona «cupping») de plástico o cristal.

Esta técnica milenaria ha pervivido hasta nuestros días y en los últimos años ha ganado visibilidad gracias a deportistas de primer nivel (como el campeón olímpico de natación Michael Phelps o Neymar Jr.) y famosos cantantes o actores (Madonna, Justin Bieber, Jennifer Aniston, Victoria Beckham y Gwyneth Paltrow).

¿Y cómo ha llegado al gran público que estaban usando la ventosaterapia?

Pues porque ellos mismo han compartido orgullosos en sus redes sociales imágenes de su cuerpo con los moratones que deja la aplicación de las ventosas.

Pero, ¿cuáles son los beneficios del cupping?

  • Es utilizado para dolores de espalda y contracturas, ya que ayuda a desplegar los tejidos y desbloquear la espalda.
  • Alivia a las personas que padecen retención de líquidos, al drenar y movilizar los líquidos; mejora el estreñimiento.
  • Alivia las inflamaciones, favoreciendo el riego de los tejidos.
  • Suministra sangre a la piel, estimulando la oxigenación y limpiando toxinas.
  • Contribuye al adelgazamiento, contribuyendo a eliminar la flacidez y reducir la celulitis.
  • Retrasa el proceso de envejecimiento al activar el colágeno y la elastina.
  • Ayuda cuando se necesita desintoxicar el organismo después de un tratamiento médico prolongado o con antibióticos.
  • También se utiliza para tratar los resfriados, la tos, los eczemas, los picores cutáneos, los dolores musculares… 

¿Qué hay que tener en cuenta antes de empezar un tratamiento de ventosaterapia?

Siempre se utiliza como técnica complementaria a otras y siempre ha de ser llevada a cabo (y por supuesto, prescrita) por un profesional.

 

Llevamos años aplicando la vetosaterapia o cupping en Valencia con excelentes resultados según los testimonios de nuestros pacientes.

 

Si estás interesado en saber si esta técnica formaría parte del tratamiento de tu dolencia o lesión, no dudes en contactarnos.